nombre-pq novedades indice-portada
articulos articulos articulos novedades novedades agenda novedades directorio editorial monograficos
 

Cubo

 

Necesidades formativas percibidas en egresados universitarios de diseño*

 

Rocío Gómez-Juncal1
Cristina Varela Casal2
Dolores Dopico Aneiros3

Resumen:

El modelo de educación que se implanta en Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje en las que se diseñen experiencias próximas a las necesidades profesionales, desarrollando el aprendizaje integral del alumno, elevando la calidad de la educación impartida, e incorporando la formación continuada como fórmula de aprendizaje, para ayudar a los estudiantes a conseguir sus propósitos laborales y vitales. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa debe promover prácticas docentes que respondan a las necesidades actuales de una formación que busca la adecuación del estudiante al mundo laboral. Con este estudio pretendíamos compilar información directa de colectivos que forman parte de la realidad laboral del diseño, para crear un mapa de necesidades formativas reales que ellos mismos detectan, y dibujar un plan de formación que subsane dichas lagunas.

Palabras clave: diseño, necesidades formativas, moda, bellas artes.


Abstract:

The education model that is implanted in the European Higher Education Area (EEES) implies promoting conditions and situations in which learning experiences are designed around the professional needs, developing the whole student learning, raising the quality of education provided, and incorporating continuing education as a means of learning to help students achieve their employment and life purposes. Assuming this responsibility means that the University should promote teaching practices that meet the current needs of training adequacy student to work. This study want to do a information compilation directly from groups that are part of the reality of the design work to create a map of real training needs that they detect, and draw a training plan to remedy these gaps.

Keywords: design, eductional needs, fashion, fine arts.



Introducción

Con la firma de la Declaración de Bolonia, se pone de manifiesto la relación entre la universidad y la sociedad en el desarrollo de las habilidades que permiten al alumnado enfrentarse de modo eficaz a las necesidades laborales reales y de construcción de conocimiento de forma autónoma. Los estudiantes universitarios deben lograr desarrollar, en su proceso formativo, una serie de competencias básicas no contempladas formalmente en el currículum universitario hasta ese momento, por lo que se hace necesaria la adaptación del sistema universitario para que el alumnado logre la consecución de las mismas.

Por tanto, uno de los objetivos prioritarios del Plan Bolonia es mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios, facilitando su adecuación a las demandas reales de los puestos de trabajo. En consecuencia la definición, formación y evaluación de los resultados de las enseñanzas deben tener "relevancia profesional" o "relevancia para la sociedad".

Con este proyecto nos planteamos realizar un análisis de la situación de los estudiantes que se incorporan al mundo laboral del diseño gráfico y del diseño de moda, dos ámbitos de trabajo que en muchas ocasiones están cubiertos laboralmente por titulaciones afines y complementarias, haciendo una medición de las necesidades formativas detectadas por distintos colectivos: empresas, asociaciones y egresados universitarios, con el objetivo fundamental de mejorar la formación de estos últimos para que responda a las necesidades específicas detectadas por el sector.

 

Metodología

Con este proyecto nos planteamos realizar un análisis de la situación de la formación en diseño de los estudiantes que se incorporan al mundo laboral en este ámbito, haciendo una medición lo más objetiva posible de las necesidades formativas detectadas por distintos colectivos que formaban parte de nuestra muestra experimental (ver tabla 1). Para conseguir este objetivo nos planteamos un análisis de la información recabada a través de entrevistas a responsables de recursos humanos de empresas de diseño (36 empresas: 13 de diseño de moda, 23 de otros sectores de diseño —gráfico, ilustración, web, audiovisual—), a responsables de asociaciones de diseño gráfico y de diseño de textil y de moda (Asociación Textil de Galicia —ATEXGA—, Asociación Gallega de Profesionales de la Ilustración-AGPI, Asociación gallega de Diseñadores-DAG, Asociación de empresas gallegas dedicadas a internet y a nuevas tecnologías —EGANET—), y a egresados de titulaciones de BB.AA. de la Universidade de Vigo, y del título propio de Deseño Téxtil e Moda de la misma Universidad.

 

Tabla 1

Tabla 1.
Muestra del estudio: Cada grupo muestral estaba formado por
un número inicial, que en el caso de empresas y egresados se redujo
debido a diferentes causas de mortalidad experimental.

 

gráfico

 

Para recopilar los datos de análisis se crearon encuestas para cada grupo muestral, donde se recopilaban diferentes tipos de información referentes a la formación real e ideal de los empleados en ámbitos de diseño, y la formación relevante para el desempeño de su labor profesional (ver las encuestas en Anexo).

 

Resultados y conclusiones

Una vez analizadas las encuestas a través de análisis estadísticos cualitativos, realizados con el paquete estadístico Spss para Windows, se organizó la información recopilada de forma que nos permitiese comparar los datos procedentes de los tres grupos de la muestra.

El análisis de los resultados referidos a empresas y asociaciones nos ayudará a entender la demanda real y el diagnóstico de la situación formativa y profesional detectada por el sector empresarial. Los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los egresados nos informarán de las percepciones sobre sus carencias formativas y la importancia de determinados contenidos curriculares que ellos han detectado como relevantes para su desarrollo profesional.

Información referida a empresas y asociaciones: Ambos grupos coinciden en indicar que los empleados en el sector de diseño están preparados para desempeñar los puestos que ocupan, pero su formación no es la más adecuada. También coinciden en indicar que para los puestos que desempeñan es muy importante contar con capacidad de organización, versatilidad y tener conocimientos de herramientas informáticas para el diseño, siendo en estas capacidades donde más diferencias se detectan entre la necesidad para el puesto y las capacidades reales con las que cuentan estos empleados. En cuanto a las necesidades formativas, empresas y asociaciones, coinciden en anotar que las mayores necesidades de formación son las referidas a conocimientos técnicos específicos, y de organización del trabajo.

Información referida a egresados: De los egresados encuestados, el 53% tiene al menos otros estudios superiores, además de Bellas Artes o Diseño de Moda, y un 48% trabaja actualmente en puestos relacionados con su formación. Por orden de importancia percibida, consideran que facilitaron su incorporación laboral los siguientes factores: Conocimientos informáticos específicos y su actitud ante la prueba de selección, valorados ambos conceptos con el mismo nivel de importancia, la experiencia laboral relacionada en segundo lugar, ser constante en la búsqueda de empleo en tercer lugar, tener disponibilidad de movilidad geográfica y conocimientos de inglés en cuarto y quinto lugar respectivamente, y tener la titulación apropiada y 'contactos' en el entorno laboral en último lugar. Además consideran que para mantener su puesto de trabajo deben desarrollar y conservar en un alto nivel las siguientes competencias por orden de importancia percibida: 1º Capacidad de resolver problemas, 2º Capacidad de trabajo independiente, 3º Capacidad de asumir responsabilidades, 4º Cultura visual, 5º Capacidad de trabajar bajo presión y motivación (en el mismo nivel de importancia).

Los tres grupos que forman la muestra detectan que hay una carencia en la formación recibida que se manifiesta en la realidad laboral diaria centrada en la necesidad de formación específica, pero también con el desarrollo de competencias básicas, de comunicación y trabajo en grupo, de resolución eficaz de problemas y trabajo bajo condiciones de estrés o tensión; competencias que se deben desarrollar en el recorrido que el estudiante hace a lo largo de su formación superior, pero que quizás no están suficientemente cubiertas en las materias que forman parte de los planes de los estudios cursados. Reflexionar sobre estas carencias, y la necesidad de su resolución nos posicionarán en mejor disposición para diseñar metodologías eficaces que garanticen que estas competencias se trabajen en los actuales planes de estudios de los grados ya adaptados al EEES, y en las futuras formaciones que se implanten en la Universidad.

 


 

*Estudio financiado por la Cátedra Filgueira Valverde de la Universidade de Vigo en su edición de 2009.
info.esdemga@uvigo.es

1 Doctora en Psicología, coordinadora de estudios y profesora en los Estudios Superiores en Diseño Téxtil y Moda de Galicia, de la Universidade de Vigo, Grupo de investigación DX7 de la Universidade de Vigo.

2 Doctora en Bellas Artes, Subdirectora y profesora en los Estudios Superiores en Diseño Téxtil y Moda de Galicia, y profesora en Bellas Artes de la Universidade de Vigo. Grupo de investigación DX7 de la Universidade de Vigo.

3 Doctora en Bellas Artes, Directora y profesora en los Estudios Superiores en Diseño Téxtil y Moda de Galicia, y profesora en Bellas Artes de la Universidade de Vigo. Grupo de investigación DX7 de la Universidade de Vigo.

 

BIBLIOGRAFÍA

ACSUG, Estudo da inserción laboral dos titulados no sistema universitario de Galicia, Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, Santiago de Compostela 2003.
AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN, Libro Blanco de los títulos de Grado en Bellas Artes, Diseño y Restauración, ANECA, Madrid 2004.
ALONSO, M.P./RORÍGUEZ, R. Territorio en mutación: la industria textil-confección como factor de desarrollo local en Galicia, Anales de Geografía, 25, pp. 137-162, 2005.
BEN, E. El sector textil-confección y el nuevo marco de los intercambios textiles, Boletín económico ICE núm. 2862, pp. 115-123, 2005.
XUNTA DE GALICIA, Estudios de necesidades formativas del sector textil y de la confección en Galicia, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela 2004.
XUNTA DE GALICIA, As tendencias do emprego, Colección Iniciativas, Santiago de Compostela 2003.
XUNTA DE GALICIA, Atopar emprego, Colección Iniciativas, Santiago de Compostela 2004.


ANEXOS

Encuestas utilizadas en el estudio

 

 

pie de pagina Escuela Politécnica Superior

portada sumario