|

A la Real Academia Española, 51x50 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2012. España.
i+Diseño | Vol. 8 | Abril | Año V
Postipografía y resemantización.
De los tipos móviles de madera
en la obra de Sebastián García Garrido
Pablo Alonso Herraiz.
Universidad Autónoma Metropolitana de México.
|
Si alguna vez les falta inspiración,
pidan consejo a sus materiales
Louis Kahn |
Resumen
Los sonidos de los tipos móviles destinados a desaparecer, son salvados por el diseñador que los conmuta en ritmo, armonía y contrapunto. Existe así en el conjunto de sus obras una búsqueda de la esencia, de lo primario, de lo definitorio, de lo básico, de la idea que es en este caso el propio organismo caduco, el cual se ve representado a través de unas líneas esquemáticas que recuerdan al arte de las culturas primitivas; a ese arte que evidencia la relación del hombre y su universo.
Palabras clave: obra Sebastián García Garrido, tipos móviles de madera en el arte, constructivismo, arte geométrico, puesta en valor de tipos móviles.
Post-typography and resemantization.
Wooden movable types in the Sebastián García Garrido's works
Abstract
The sounds of movable types doomed to disappear, they are saved by the designer that switches in rhythm, harmony and counterpoint. Thus exists in all his works a search for the essence, of the primary, defining what of the basics, from the idea that in this case the organism itself deciduous, which is represented by schematic lines reminiscent of the art of primitive cultures, to art that shows the relationship of man and his universe.
Keywords: Sebastián García Garrido's works, wooden movable type in art, constructivism, geometric art, value of movable type.

Sembrado de lises para el rey impresor/250 años de la Real Imprenta 82x56,5 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla. Sebastián G. Garrido 2012.
A las antiguas habitaciones de los palacios reales (finales del siglo XVI y principios del XVII) se las denominaba cámaras, espacios reservados al soberano y a sus servidores. En estos departamentos privados los músicos de cámara interpretaban su repertorio en un concierto de carácter íntimo e intensamente emotivo. Los sonidos de los tipos móviles destinados a desaparecer, son salvados por el diseñador que los conmuta en ritmo, armonía y contrapunto. La ejecución de los exquisitos ensambles camerísticos de Sebastián García Garrido1desprenden un control melódico del espacio de la composición, en transparente e 'inmaculado' orden que contribuyen considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad, estrategia que impone el carácter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias. La regularidad en los diseños de García Garrido consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de una taxonomía basada en un principio o método respecto al cual no se permiten desviaciones. Todo está relacionado con un tema principal o el seguimiento de una idea.

A Josef Albers y sus experiencias sobre el cuadrado, 53x53 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2013.

A Bruno Munari y sus libros ilegibles, 53x53 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2013.
Orden, forma y diseño —como "instrumentista tipográfico de cámara"— Garrido ejecuta con ajustada galanura diseños rítmico-melódicos que se suceden a lo largo de las piezas creando un universo de tropos dualísticos en permanente diálogo sincrético, en otras palabras, por la concentración de referentes procedentes de diversas tradiciones y tiempos, sus formas específicas de ambiguar un discurso propio del alfabeto, —el uso de las letras en un sentido distinto del habitual— la escisión entre la narración y lo narrado, el cuestionamiento constante al propio acto de narrar, negando lo que se expone, afirmando lo que no se dice.
Música de formas compactas, cerradas, creadas a partir de una construcción monolítica y basadas en una precisa geometría primaria sin fisuras de formas severas y regulares, cuadrados, rectángulos, paralelas, perpendiculares, sistemas reticulares e intersección de ejes cruzados —ejes de coordenadas—. Garrido transmite la integridad-claridad, la representación de la propia inteligibilidad-luminosidad, en suma, la transparencia de la forma. La proporción: el equilibrio, la justa medida, el ajuste, la simetría de un ente con su propia naturaleza. Es la fuerza que emprende la reintegración de lo disperso a lo Absoluto. Las imágenes vivas de las letras las maneja el artista en el crisol estético del ritmo, la armonía y el contrapunto. Aquí reside la belleza. La disección estética, en esencia, radica en aislar la cosa de su ritmo nativo-originario, a fin de incorporar su movimiento al ritmo del alma. Consiste en redimir el mundo físico, trocándole su ritmo de material en psíquico.
En las Tipometrías,2 de García Garrido los elementos y proceso del proyecto se presentan en un sencillo sistema reticular esencialista y estrictamente geométrico generador de múltiples permutaciones donde la poética combinatoria de los elementos del discurso prepara la problemática ontológica de la horizontalidad y verticalidad del sujeto en toda la amplitud de su distensión constitutiva y en toda la tensión de su ambivalencia. Una experiencia interior, un ejercicio de Introspección de movimiento centrífugo y centrípeto en el que las relaciones sintácticas se reinventan a sí mismas en un juego de autocontemplación ante el espejo, la búsqueda en un rostro sin rostro de las esencias existenciales del ser. Conocer de una manera cabal al mundo.

300 años de la Biblioteca Nacional, 67x54 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2012.
La memoria y el tiempo se dan cita en la tipografía, memoria que va en busca del tiempo perdido condenada a reconstruirlo, a inventarlo. La memoria es solitaria como el tipo móvil; la postipografía es como el espejo promiscuo que hace visible la profundidad insondable del espacio, a condición de invertir sus términos. Sin memoria no hay narración posible. El recuerdo esencial es la posibilidad insoslayable de salvación del ser por las letras recuperadas. García Garrido en la postipografía resemantizada refleja un mundo de múltiples itinerarios de lectura y rompe su unidad ensimismada para ser visto. Escisión fundamental que en el desdoblamiento da cabida a nuestra muerte, porque mirarse es descentrarse, cambiar y perecer. La letra alterada es la pérdida de la inocencia, el asomo a la fuga primordial por donde la vida escapa.

A los creadores de tipos, 96x70,5 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2012.
Las Tipometrías como figuras espectrales que aparecen en el fondo de la nada como fantasmas devorados por el tiempo y el espacio involucran al hombre en el vértigo de la ínfima virtualidad de la existencia. La postipografía se revela de este modo como una alucinante cartografía espiritual, existencializada por el terco afán de contar un mundo, una ciudad, una humanidad. El orden —prisma rectangular de madera— es la forma más alta de la 'verdad'. En otras palabras, una redención estética de simplicidad minimalista ascendente que lleva a las cosas y al alma a desembocar en las ramificaciones de lo divino en estructuras de líneas limpias y claras.
El proceso dialógico que García Garrido mantiene con los tipos3 móviles desprende un aroma teológico, una devoción por el análisis intertextual de una realidad que (re)crea. El arqueólogo-coleccionista recupera la materia en armonía por tensiones opuestas, modela su producto en una escala sutil y sofisticada y (re)construye unas formas que más tarde dotará de energía a través del claro fluido vital en el que se (trans)materializa la madera tatuada por el paso de las tintas, microhistorias talladas en los cuerpos de madera que expresan la complejidad de la realidad que el narrador-diseñador reinventa en una sintaxis multisecuencial y polivalente.
El artista ahora resucita a unos bloques caducos, materiales inertes, anclados en un espacio destructivo del que eran incapaces de huir. Amplifica el sonido de los estratos, restablece y rehabilita la voz perdida de la madera. Garrido dota de alma a los tipos móviles que luchaban por permanecer en un universo en el que todo se agotaba ante el inexorable paso del tiempo. Completados por la acción del color, el contraste, como estrategia visual para aguzar el significado, no sólo puede excitar y atraer la atención del observador sino que es capaz también de dramatizar ese significado para hacerlo más importante y más dinámico. El contraste en las Tipometrías es el detonador de todo significado; es el definidor básico de ideas. Garrido evita la ambigüedad de las claves visuales y procura expresar las ideas de la manera más simple y directa, contribuye a la ebullición vital de la materia, la caja alta, caja baja, redonda, cursiva, negrita, fina, estrecha, ancha, de un modo inevitable siempre están en la frontera de esa dimensión misteriosa de lo trascendente, abiertas a ir más allá de algún límite espacio-temporal de la tipografía. García Garrido percibe ese trascender como anamnesis (recuerdo), en el contexto de "el saber como un recordar".
Son precisamente las calidades táctiles quienes infunden energía a unas letras antes encerradas en los campos de concentración de las rígidas composiciones geométricas que ahora se solapan a un hieratismo evocador del mundo egipcio, con el que comparte un mismo fin: la eternidad. Los habitantes del universo de Sebastián García Garrido, poliedros imbricados con armaduras y corazas, huyen de ese fatal y agónico destino de la angustiosa oscuridad de los cajones para permanecer eternamente a la luz en un mundo sensible, un mundo al que pertenecen de una manera orgánica y en el que hay una búsqueda por definirse dentro del mismo. Existe así en el conjunto de sus obras una búsqueda de la esencia, de lo primario, de lo definitorio, de lo básico, de la idea que es en este caso el propio organismo caduco, el cual se ve representado a través de unas líneas esquemáticas que recuerdan al arte de las culturas primitivas; a ese arte que evidencia la relación del hombre y su universo. Para Sebastián García Garrido lo importante es la 'esencia eterna', de los tipos y formas, la fuerza expresiva, el poder de representación en construcciones tan sintéticas y estilizadas.
Lo que constituye su visión de la realidad constante, sin cambios en una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos.
Sebastián García Garrido trata de captar a través del mundo sensible, un universo inteligible; de expresar, no los aspectos cambiantes de los seres y las cosas, sino sus constantes, en resumen, de tender hacia la inscripción de lo absoluto, liberándose progresivamente de lo relativo.

Al maestro impresor, 66x50 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2012.

A mi Maestro Rafael León, maestro impresor y especialista en historia y técnicas del papel 66x50 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2013.

A Jerónimo Gil, Grabador Mayor de la Casa de la Moneda de México, 48x44 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2012.

A los cubistas, 67x54 cm.
Tipos móviles, maderas y óleo sobre tabla.
Sebastián G. Garrido 2012.
1 Ronda (Málaga) 1961. Doctor en Bellas Artes, por la Universidad de Salamanca (1993) y Licenciado en Bellas Artes —Diseño y Grabado— por la Universidad de Sevilla (1985). Catedrático EU (1999), en la Universidad de Málaga, en la que se incorpora en 1986, anteriormente Profesor Titular EU (1988); desde 2000 adscrito a la Escuela Politécnica Superior, previamente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Coordinador del programa de doctorado Bellas Artes, Diseño y Nuevas Tecnologías, desde su creación en el bienio 2001-2003 hasta 2007-2009. Pintor, grabador y diseñador —gráfico, comunicación corporativa institucional, señalética y diseño arquitectónico—. Su obra se ha expuesto en varios países de Europa y América y en Japón. Es autor de numerosos libros y artículos sobre diseño, arte e ilustración. Ha realizado frecuentes estancias de investigación en el extranjero, entre ellas y superiores a nueve semanas, en el Dipartimento d'Educazione de la Unversità degli Studi di Firenze, dirigida por Leonardo Trisciuzzi (1991); Centro de Altos Estudios Sociales de París (C.N.R.S.) —Centro de Arte y Lenguaje— dirigida por Jean-Marie Sheaffer (1996); y departamento de Proyectos Arquitectónicos y Diseño Industrial del Politecnico di Torino, dirigida por Flaviano Celaschi (2008), además de estancias cortas, como profesor, en universidades de Italia y Portugal. Responsable del proyecto de Acciones Integradas —Ministerios de Italia-España— sobre la Influencia de Picasso en la cerámica contemporánea. Tiene obra en colecciones públicas y privadas de España, Italia, Japón, Estados Unidos y Francia, siendo la más destacada la colección de Unicaja, compuesta de más de 40 obras de tema paisajístico realizados entre 1987 y 1994.
2 "Tipometrías se trata de un proyecto de investigación, previo al desarrollo de una segunda fase de creación artística, sobre los tipos móviles de madera que han venido utilizándose en los últimos siglos, en la imprenta tipográfica y especialmente en carteles y obras de características extraordinarias. Las líneas básicas del proyecto y una serie de imágenes representativas se presentan en el III Congreso Internacional de Tipografía, Oporto 5-6 octubre de 2012. El considerable tamaño de los tipos de madera frente a los de aleaciones metálicas ha sido el factor decisivo de su dedicación a estos usos especialmente vinculados a las ediciones más apreciadas en el ámbito de las artes gráficas. Esta amplia colección ha ido rescatándose de imprentas, anticuarios y coleccionistas de Gran Bretaña, Alemania, Italia, Estados Unidos y algunos otros de Francia, además de España". García Garrido 2012.
3 "Las tipografías recobran de este modo su más destacado papel como creaciones artísticas desde el concepto abierto de la obra de arte actual, y a su vez como piezas objeto de arte, en sí mismas, que han dado forma a las más destacadas creaciones en el ámbito de la gráfica conmemorativa, publicitaria y de las artes del libro". GARCÍA GARRIDO, S. Arte geométrico para el Centenario del Cubismo, catálogo exposición Málaga-Ciudad de México 2013.
|
|