I+Diseño sumarioindice-portada
Sumario novedades novedades articulos articulos novedades agenda novedades directorio editorial monograficos

 

Departamento de Máquinas y Motores Térmicos

Pictograma para departamento de Máquinas y Motores Térmicos.

Señalética: ¿funcionalidad o creatividad?

José María Rodríguez Pascual. España


Auto-orientarse en un entorno de cualquier índole. En esto consiste un eficaz programa señalético específicamente adaptado para ese espacio. ¿Cuántas veces hemos conseguido orientarnos sin lugar a dudas? ¿Cuántas no hemos tenido la necesidad de preguntar, para encontrar lo que buscábamos en un espacio desconocido? En el mundo en que vivimos, cada día más complejo, donde corremos de un lado a otro a un ritmo de vida tal, que no permite pararnos a pensar ni disfrutar de lo que nos rodea, se impone la necesidad de entender un espacio y sus servicios en cuanto nos introducimos en él.

Si se lograse que todos, aquellos ciudadanos y usuarios que transitan por los cada vez más complejos y numerosos edificios recintos y espacios, pudiesen auto-informarse, asesorarse y resolver cualquier tipo de problemática en cuanto a desorientación, estaríamos entonces ayudando y aportando un poco de orden a este agitado y acelerado mundo.

Y bien, esto puede lograrse con un programa señalético bien proyectado y organizado de modo sistemático, que se adapte al entorno donde se encuentre, y a cuyo diseño se le puede otorgar además un papel protagonista, sin perder un ápice de su funcionalidad.

En octubre de 2004 y tras unos diez meses de desarrollo, se presentó el Proyecto Básico del Edificio para el Complejo Politécnico de las Ingenierías Industriales, de la Universidad de Málaga1.

Directorio Principal

Directorio principal.

En la época en la que se planteó la posibilidad de realizar dicho proyecto, el nuevo Complejo Politécnico de las Ingenierías Industriales de Málaga, que a día de hoy es una realidad palpable, por entonces se encontraba aún sobre planos. Ello suponía una serie de dificultades añadidas para desarrollar y ejecutar con eficacia el proyecto de señalética. No se podían realizar encuestas sobre las necesidades informativas, ni considerar con precisión aspectos como la iluminación, contrastes de ambientes, obstáculos arquitectónicos, etc. Sin descontar las evidentes modificaciones, bastante numerosas finalmente, que el proyecto de edificación podía sufrir durante su construcción. Sin embargo se decidió acometer dicho proyecto y desarrollarlo con la mayor rigurosidad posible, siempre con la idea de que algún día pudiese llevarse a cabo y resultase una seña de identidad del complejo. Sabíamos que la funcionalidad y la creatividad en señalética no tenían por qué ir separadas, como se había demostrado en anteriores programas señaléticos. Volver a demostrar eso, planteaba un reto de consideración que motivó la elección de este proyecto.

¿Qué mayor satisfacción, que tener la posibilidad de poder orientar a futuros colegas de profesión y demás visitantes relacionados con las ingenierías y la universidad, de forma permanente y siempre con un guiño enmarcado en forma de diseño?

El manual completo, como actualmente se puede consultar libremente en la biblioteca del complejo, consta de dos partes, una investigación general en la que se profundizó en los orígenes, bases fundamentales y evolución de la señalética a lo largo de la historia, donde se analizaron diferentes proyectos señaléticos y todo lo referente a la información y comunicación a través de signos, símbolos y señales. Que serviría para completar y apoyar el proyecto, y de una parte practica, donde se aplicaron las conclusiones obtenidas en la investigación y de la continua observación de diferentes sistemas señaléticos analizados previamente, con objeto de diseñar un programa específico y concreto.

Estudiando el edificio de 14.183,55 m2 útiles, vemos que predomina su forma longitudinal frente a la transversal, destaca sobre todo la funcionalidad de su diseño y la identidad de su estructura metálica asociada a la ingeniería y, la composición de planos y espacios además de su paleta cromática, a la estética del Movimiento Moderno —más concretamente a la escuela holandesa De Stijl, más conocida por la propia obra de Piet Mondrian, uno de sus miembros—. El edificio está dividido longitudinalmente por un pasillo central de más de 230 m de largo que comunica todo el complejo, exceptuando el Ala de Talleres, que se encuentra desvinculado de la nave principal, lo que conlleva que los usuarios tengan que abandonar el cuerpo principal del edificio para acceder a estas instalaciones. Este pasillo central diáfano, sufre la problemática de unas alturas irregulares, ya que la cubierta, está situada a unos 16 m sobre la planta baja, además su cubierta es de policarbonato transparente, la cual deja pasar una considerable cantidad de luz, actuando y creando sombras sobre las lamas de acero galvanizado que se encuentran en la tercera planta. Detalles como estos, deducidos directamente sobre el papel, unidos a la gran extensión del complejo, obligó a estudiar con detenimiento los recorridos y las posibles necesidades del usuario potencial basándonos en los planos del edificio y de las escasas infografías de las que disponíamos en su momento.

El edificio, debía cumplir una tripe funcionalidad:

  • Servir como centro educativo para impartir docencia en las diversas titulaciones, así como para llevar a cabo una investigación de calidad.

  • Conseguir que el nuevo edificio fuese un escaparate tecnológico, tanto en su concepción como en los elementos que lo constituyan.

  • Coordinar entre sí los dos puntos anteriores.

Con estas premisas y las que se le atribuyen intrínsecamente a cualquier proyecto de señalética, nos marcamos los siguientes objetivos.

El objetivo principal del desarrollo del manual señalético fue cubrir todas las necesidades informativas de los usuarios potenciales del edificio:

  • Personal Permanente

  • Personal Transitorio

  • Usuarios Frecuentes

  • Usuarios Eventuales

Como objetivo secundario se marcó crear unos diseños que se adaptasen al entorno universitario, llamando la atención por sí mismos, con personalidad propia y sin llegar en ningún momento a desentonar con el espacio. Como consecuencia lógica de este objetivo, se observó que los diseños para este proyecto podrían adaptarse con facilidad al resto de facultades y escuelas de la Universidad de Málaga, con lo cual una vez empezamos a trabajar con ellos, los dotamos de una mayor versatilidad, para que en un futuro pudiesen adaptarse perfectamente a otros edificios universitarios.

Sin embargo, y aunque se previó la posibilidad de ampliarlo a otros entornos universitarios, para este manual concreto se debieron analizar minuciosamente los condicionantes arquitectónicos y ambientales para el edificio que nos ocupaba, sopesando las ventajas e inconvenientes en la elección de las ubicaciones y soportes más adecuados en cada caso.

Desentrañado el programa

Módulo Compositivo. En un principio se pensó en distinguir los tipos de pictogramas según su uso mediante formas, si bien, esto en la práctica no sería factible porque se perdía un área considerable, teniendo que utilizar pictogramas más pequeños, disminuyendo así funcionalidad. Por ello se concluyó por usar la forma cuadrada para todas las señales, exceptuando las referidas a las de seguridad y salud reguladas ya por la legislación vigente, y rectangular para los textos.

Variables Cromáticas. Lo que sí se llevó a cabo fueron las distintas variables cromáticas dependiendo de la planta en que el usuario se encontrase. De este modo, de un solo vistazo el usuario podría saber en qué planta se encontraría el servicio buscado. Este método ya es usado con éxito en las líneas de metro de cualquier ciudad, para distinguir unas de otras. De igual manera que con las formas, es la legislación la que regula los colores de las señales obligatorias de seguridad y salud; es por ello que sus colores, no cambian, independientemente de la planta en la que se encuentre el usuario.

Pictograma para: servicios, reprografía y biblioteca

Pictograma para: servicios, reprografía y biblioteca, respectivamente.

Variables tipográficas. En cuanto a la tipografía que empleamos en todo el programa, nos decantamos por la Trebuchet MS. Utilizada ya en algunos programas señaléticos de consideración, nos aporta una excelente legibilidad, sencillez y limpieza de líneas que contrastan rápidamente sobre su fondo; y su diseño resulta moderno y funcional. Además, al ser una tipografía de sistema su uso es más asequible.

El diseño. Se quiso dar un aspecto universitario a todo el programa. ¿Qué estudiante no ha dibujado en alguna esquina de sus apuntes algún boceto de cualquier cosa que tuviese en su mente en ese momento? Bien, pues esa es la esencia y el estilo en el que nos basamos para el diseño de todos los pictogramas, un estilo eminentemente juvenil y estudiantil, que bien podría adoptar cualquier universidad. Este tipo de trazo rompe con la cuadrícula de estricta funcionalidad en la que se ha basado todo el edificio, sin llegar en ningún momento a desentonar con él, sino adaptándose y entrelazándose en un ambiente moderno y juvenil, sin perder de vista su principal función: la funcionalidad. Hasta los pictogramas de José María Trías, para las Olimpiadas de Barcelona 92, los diseños de los pictogramas señaléticos parecían únicamente ligados a la funcionalidad, con este proyecto se pretendió reforzar dicha demostración, la funcionalidad y la estética podían y pueden unirse.

Como elemento innovador, se introdujeron por primera vez en el programa señalético pictogramas de las señales de orden laboral, en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, como extintores, escaleras de emergencia, equipos de protección, señales de advertencia, etc. Estas señales deben cumplir con lo expuesto en el Real Decreto 485/97. Después de la profunda investigación llevada a cabo pudimos concluir que los diseñadores no se preocupaban por introducir estas señales dentro del diseño de los programas señaléticos, se limitaban a introducir las señales estándar propuestas por el Real Decreto. Sin embargo, estudiando detenidamente dicho R.D. se observa que la normativa permite ciertos grados de libertad a la hora de su diseño, siempre que se respete la funcionalidad de los pictogramas, sus formas y sus variables cromáticas. Así pues, respetando la normativa, se trabajó sobre los principales pictogramas pertenecientes a esta rama obligatoria y necesaria en el complejo, y se les dotó de la personalidad y el estilo de sus hermanos de servicios, consiguiendo así, innovar y demostrar de nuevo que la funcionalidad y la creatividad en los diseños pueden trabajar juntas, mejorando el resultado inicial.

Señales para: peligro de incendio, prohibido tocar y salida salvamento derecha

Señales para: peligro de incendio, prohibido tocar y salida salvamento derecha, respectivamente.

El resultado fue una serie de pictogramas que se integrarían con los usuarios y el entorno, e interactuarían entre ellos día a día. Permitiendo al complejo poderse comunicar con sus visitantes.

La señalética, ha llegado a ser tan habitual y necesaria, que la gente llega a catalogar un espacio según la facilidad que ha tenido para moverse y orientarse por él. Los entornos que ofrecen una orientación confusa hacen que los usuarios sientan inseguridad, afectando a las emociones personales de estos y haciendo que se retenga un recuerdo incómodo sobre él; un factor esencial en lo que se considera identidad ambiental corporativa. Cada día estamos menos acostumbrados a sentirnos inseguros, desorientados y faltos de información, con lo que estamos implicando a la percepción directamente en la calidad que desprende el entorno donde nos encontramos. Hoy día ningún entorno puede permitirse el lujo de que sus usuarios perciban una falta calidad en sus servicios. Es por ello, que un entorno o localización que desprenda facilidad y ergonomía a la hora de poderse desenvolver por él, está transmitiendo calidad, a la vez que está estimulando un recuerdo amistoso y positivo de este, en sus usuarios, incluso percibiendo unos caracteres que definen una identidad corporativa concreta.

Pictograma para: departamento de Física Aplicada II.

Pictograma para: departamento de Física Aplicada II.

Pictograma para ascensor.

Pictograma para ascensor.


 

1 Dirigido por Sebastián García Garrido y llevado a cabo por José María Rodríguez, alumno por entonces de la primera promoción de Málaga de Ingeniería Técnica de Diseño Industrial.

 

pie de pagina Escuela Politécnica Superior

portada sumario