nombre-pq novedades indice-portada
articulos articulos articulos novedades novedades agenda novedades directorio editorial monograficos
 

Heloisa Crocco

Heloisa Crocco por VivaFoto

 

De buena madera. Trabajos de Heloisa Crocco

 

Pablo Alonso Herraiz


 

"Allá adentro, en mi frente,
el árbol habla.
Acércate, ¿lo oyes?"

Octavio Paz


Heloisa Crocco,1 sumergida en el placer por trabajar incansablemente con sus manos, —esas manos impregnadas del perfume de la madera—; desarrolló su talento artístico al estar rodeada del verde de la naturaleza selvática, percibiendo este enorme jardín como el binomio Arte-Naturaleza traducido como una exaltación de la vida. En el año 2010, con más de treinta años de trayectoria, la diseñadora brasileña, saca a la luz su libro Topomorfose, el cual reúne los resultados de una investigación realizada exhaustivamente a lo largo de su carrera. La protagonista del texto es,por supuesto, la madera. El libro viene de la mano de pensamientos y conceptos además de incluir poemas de Juan Alberto Nemer y fotos de Fabio del Re, VivaFoto y Carlos Stein. Topomorfose se convierte, página a página, en su filosofía y en la comprensión que la autora tiene tanto de sí misma como del mundo, además de mostrar su experiencia que de alguna manera definiría la búsqueda de su vida.

 

Estudio de los grafismos que proporciona la madera y estampados.

Heloisa Crocco. Imagen presentación de Topomorfose. Fabio del Re

 

En él se aborda su interés por el grafismo, la mención a distintas especies de árboles pertenecientes a la selva brasileña, así como las diferentes texturas que presentan y el muestrario de dibujos que se pueden hacer con ellas, usándolas, como patrones de diseño, en piezas artísticas, productos de diseño textil, vajillas, muebles, artículos de papelería.

 

Imagen presentación de Topomorfose

Estudio de los grafismos que proporciona la madera y estampados
Fabio del Re/VivaFoto/Fabio del Re

 

Hay, en la simbología de la madera, un eco de la mitología universal. La madera, convertida en tabla, se asocia a la ética o la representación de los valores, a lo estable; así como también, a la capacidad o talento innato que tiene un individuo para realizar algo. En la mayoría de las culturas, el árbol está relacionado con el ciclo de la vida. Representa, asimismo, en el sentido más amplio, el cosmos, su concentración, progresión, multiplicación. Se traduce como inagotable, equivalente a la inmortalidad. Recordemos al Árbol de la vida, cuyas raíces y ramas mantienen unidos a los diferentes mundos mientras de su raíz fluye la fuente que llena el pozo del conocimiento.

El árbol es, por tanto, uno de los símbolos esenciales del folclore que vincula toda la idea del cosmos al estar en una continua regeneración. Incluso se considera que la relación puede tener un carácter íntimo, teniendo en cuenta que cada hombre o mujer lleva en su interior un árbol, por medio del cual se alimenta el deseo de crecer, de ser mejores. Al mismo tiempo, el árbol, hace las veces de custodio tanto de los bienes materiales como de la parte espiritual en los seres humanos. Conjuntamente, si sumamos el simbolismo de la verticalidad, habla también de la existencia en completa evolución en ascensión permanente hacia el cielo. Simultáneamente, el árbol, permite establecer una comunicación con los tres niveles del cosmos: lo subterráneo, la superficie y las alturas en donde se reúnen la totalidad de los elementos: agua, tierra, aire y fuego.

 

Composición con módulos de madera a contrafibra

Heloisa Crocco. Composición con módulos de madera a contrafibra. VivaFoto

 

Serie de módulos para estampació

Heloisa Crocco. Serie de módulos para estampación. Fabio del Re

 

La canalización de estas experiencias que se encuentran todavía de manera inconsciente y desplegadas por el universo cultural, las cuales, se entrelazan con la visión contemporánea que plantea la necesidad de que el arte debe estar fuera de los museos accesible a todos. Esto connota el hecho de pensar en la naturaleza como una obra de arte monumental, en donde se integra de manera sutil, con los elementos necesarios para el quehacer cotidiano. De esta manera, Topomorfose, se convierte en un modelo de pensamiento en donde la identidad cultural se transforma en lenguaje en la que se expresa una ideología proyectada hacia el origen como un sello fundacional que permite descubrir las líneas propias de cada árbol, su superficie y la transformación de los anillos de la madera como origen visual para una serie de aplicaciones en productos en donde Heloisa Crocco recupera al mismo tiempo la expresión artística.

Su trabajo como investigadora lo aborda a través de dos proyectos: El Estudio Topomorphosis y el Laboratorio de Diseño Piracema. En el primero, se analiza la doble circulación entre la forma y el objeto, así como su encuentro con los grafismos. La materia esencial, para elaborar productos que pueden ser utilizados en la vida cotidiana con fines de comercialización, es la madera. En el Estudio, ella demuestra su habilidad creativa así como su experiencia para trabajar con la madera al hacer paneles en donde prevalece la textura y los efectos visuales; mientras que en los objetos utilitarios, predomina el diseño de la superficie. El resultado es un recorrido visual y sensitivo en donde estos objetos se convierten en obras de arte. En el segundo, se estudian las habilidades artesanales de la cultura brasileña insertadas al mundo moderno. Recibe su nombre de la palabra indígena piracema, que designa el fenómeno natural en que los peces nadan contracorriente con fines reproductivos. Este fenómeno es retomado por Crocco como metáfora para explicar su elección hacia lo tradicional. El Laboratorio es una inmersión a los orígenes, pero a su vez, se establece en la vanguardia al conjuntar lo antiguo con lo nuevo.

 

Estudio de texturas y composición cuadrada

Heloisa Crocco. Estudio de texturas y composición cuadrada. VIvaFoto

 

A través Topomorfose, se puede percibir la ideología y la conceptualización que tiene la autora de ella misma, del mundo que la rodea, de cómo se relaciona con éste. Su trabajo se convierte en una profunda reflexión, teniendo como punto de partida la cultura vista como un elemento dinámico, en donde las comunidades con tradición artesanal se convierten en la evidencia palpable de ello, uniendo así la antropología, la sociología y lo artístico como cifra indisoluble de la sociedad. La artesanía es transformada en uno de los elementos fundamentales para la conservación de la identidad.

 

Vajilla

Heloisa Crocco. Motivos estampados sobre loza doméstica / Vajilla con motivos del centro de la madera. Fabio del Re

 

Crocco ofrece una mirada contrapuesta a la estética globalizante pues, al conjuntar la tecnología tradicional con la moderna, establece el surgimiento del sincretismo cultural entre la policromía racial vista como un proceso de integración. De esta manera, se establece un diálogo constante con los objetos de la vida urbana cotidiana con el mundo natural en la que se asienta.

Basta que Heloisa acaricie la madera —como si las cortezas fueran tesoros incalculables— para despertar su absoluta pasión por las texturas, por la geometría, por la necesidad de buscar sus formas de crecimiento donde ve las posibilidades infinitas de crear diseños, teniendo como base las diferentes estructuras, los efectos visuales y sus colores. El trabajo con sus manos se convierte en su medio de expresión, donde la naturaleza se convierte en su mentora y la madera en el elemento principal de la belleza.

 

Manillas diseñados para la firma Altero Design

Heloisa Crocco. Manillas diseñadas para la firma Altero Design, Brasil, realizados con trenzado en piel

 

Motivos de estampados de la madera sobre tejidos

Heloisa Crocco. c. Viva Foto

 

 

 


 

1 Heloisa CROCCO (Porto Alegre, Brasil 1949). Se graduó en Diseño en la Universidad Federal de Río Grande de Sul (1970), trabajó con Elizabeth Rosenfeld y tomó cursos de "Creatividad" con Tom Hudson en el College of Art del Cardiff de Londres (1974 y 1976) Se especializó en la PUC (1985). Ha participado en exposiciones individuales y colectivas tanto en Brasil como en el extranjero. Gran parte de su trabajo como artista y diseñadora proviene de sus experiencias en viajes por las regiones brasileñas como la Amazonia y la isla de Sal, Piauí y contactos con las culturas nativas de América del Sur. En este sentido, está realizando trabajos importantes con diferentes comunidades, para revitalizar la producción artesanal y destacar su originalidad. Ha viajado a Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela donde, además de trabajar como diseñadora y coordinadora de distintos proyectos, se dedicó a estudiar las texturas e iconografías del Arte Precolombino. Crocco ha obtenido importantes premios por su trabajo como: El primer puesto en la 8ª Muestra de Diseño del Museo Casa Brasileira/SP (1994), Mención Honorífica en los 13ª edición de los Premios de Diseño del Museo Casa Brasilera/SP (1999), el Premio en la 26ª Muestra de Arte Nacional en Belo Horizonte, Brasil y el Museo de Arte de Pampulha (2000). A partir del año 1980, Heloisa Crocco empezó a trabajar en el Proyecto de Investigación Topomorfose (publicado en 2010) basado en los dibujos de madera, orientado tanto para explorar el potencial del material como las posibilidades de su utilización y expansión de la consciencia ecológica en el artista contemporáneo.

 

 

pie de pagina Escuela Politécnica Superior

portada sumario