
Pieza luminaria en La Triennale Design Museum
La Triennale di Milano. Eventos en Primavera 2011
Sebastián García Garrido
Merecen una reseña especial, en lo que ha sido la temporada de exposiciones que termina en los próximos meses, los eventos celebrados en La Triennale de Milán con motivo del Cincuenta Aniversario del Salone Internazionale del Mobile. Con esta efemérides se inaugura la cuarta edición del Museo de Diseño que recopila la historia y la actualidad del diseño italiano, en una serie de propuestas desde diferentes planteamientos, y que expone periódicamente piezas propiedad de coleccionistas, empresas e instituciones del país, que colaboran así a mostrar y al mismo tiempo aumentar la puesta en valor del diseño Made in Italy. En torno a esta gran exposición del Design Museum se ubican otras interesantes propuestas seleccionadas para esta ocasión, y que conforman el programa Le mostre del Triennale Design Museum (1):
_ Independent Design Secession. En los espacios de Triennale Bovisa se expone una selección de obras de Andrea Branzi, Sergio Capelli y Patrizia Ranzo, Michele De Lucchi, Giulio Iacchetti, Lapo Lani y Michelangelo Pistoletto. Representan una nueva y particular categoría de la cultura del proyecto. Se trata de respuestas subjetivas de algunos proyectistas que trabajan fuera de las prácticas profesionales convencionales, para dar forma a una reflexión autónoma, propia y radical sobre los contenidos y las razones del propio trabajo. El proyecto viene llamado a confrontarse con los temas de la cultura humana, de la historia, de la muerte, de la vida y de lo sagrado.
L’Independent Secession propone una refundación del proyecto que se había iniciado a nivel individual, privado y subjetivo. No propone soluciones sino nuevos problemas, y adquiere una profundidad dramatúrgica que refleja la complejidad de nuestra contemporaneidad, en que la crisis representa la única condición posible para el crecimiento. La exposición cuenta con un interesante catálogo editado para la ocasión.
_ L’Italia in Croce, de Gaetano Pesce, presenta una nueva instalación de este artista italiano, en una inédita interpretación sobre las condiciones de la Italia contemporánea. La instalación se compone de una gran cruz de 7.5 metros de alto, en la que Italia es crucificada representada por la silueta de su característica forma geográfica. Está ambientada en la platea del Teatro dell’Arte della Triennale, levantada sobre una pequeña colina de piedras, escombros y desechos, rodeada de una serie de reclinatorios y bancos de iglesia, donde los visitantes pueden contemplar la obra, pararse, sentarse y encender velas votivas como auspicio a una Italia mejor.
_ Mauricio Galante Tal Lancman Interware Transversal Design Haute Couture Design Architecture. Una selección de los principales proyectos de moda, diseño y arquitectura de Maurizio Galante y Tal Lancman.
_ Mobili di Carlo De Carli, maestro italiano del design. Una selección de muebles originales y reediciones ad hoc para celebrar el centenario de su nacimiento.
En el programa para 2011, La Triennale tiene previsto inaugurar otras interesantes exposiciones:
_ As time goes by (octubre-noviembre 2011). Presenta el trabajo de artistas y diseñadores de fama internacional que se confrontan con diferentes temáticas ligadas al tiempo y a su percepción a través de instalaciones multimedia, objetos de diseño, obras de arte y video.
_ Vico Magistetti (diciembre 2011-marzo 2012). La primera y más completa retrospectiva de sobre los trabajos de Vico Magistretti en el ámbito del diseño y de la arquitectura.
_ The New Far East Design (China del 8 junio-11 septiembre 2011; Corea del 20 septiembre-8 diciembre 2011; India del 15 diciembre-26 febrero 2012). Se trata de tres exposiciones sobre el nuevo diseño oriental contemporáneo, que será la primera de una serie de ventanas abiertas al mundo, para indagar y analizar el nuevo diseño internacional.
A continuación, además de una breve reseña y crítica sobre la nueva edición del dinámico Design Museum italiano, se recogen referencias y documentación gráfica2 de una serie de muestras celebradas en el mismo ámbito, en lo que son las salas contratadas por diversas entidades, empresas y diseñadores para mostrar sus proyectos, y entre los que seleccionamos los más destacados.

Gráfica de acceso, y piezas de la muestra Le fabbriche dei sogni. Triennale Design Museum

Un ángulo de la muestra Le fabbriche dei sogni. Triennale Design Museum
Le fabbriche dei sogni. Triennale Design Museum
El proyecto de Museo del Diseño en La Triennale de Milán, de responder a un proyecto de museo constante, sin una colección propia, inaugura su 4ª edición coincidiendo con el 50 aniversario de la Feria del Mueble, bajo el título: Le fabbriche dei sogni Uomini, idee, imprese e paradossi delle fabbriche del design italiano. El museo se configura mediante muestras temporales de aproximadamente un año de duración cada una de ellas, y en la que se invita a diferentes comisarios y al rico tejido de diseñadores, empresas y coleccionistas de diseño en Italia para que cedan sus piezas a este museo. Así, de modo compartido y dinámico ofrece una sucesión de puntos de vista y de experiencias diversas. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 26.02.2012, es el resultado de la colaboración entre la dirección de Silvana Annicchiarico y el comisariado científico de Alberto Alessi. Esta edición plantea un homenaje a los hombres, a las empresas y a los proyectos que han contribuido a crear el sistema del diseño italiano, desde la postguerra hasta hoy, y a propiciar el éxito del Salone del Mobile en el mundo. Una interesante y noble misión que a causa del proyecto gráfico del montaje expositivo queda inmersa en un mar de contaminación visual y desorden material y conceptual, fruto de un protagonismo desbordado de su autor, fuera de toda sintonía con lo que allí se había pretendido conmemorar.

Karim Rashid. Relojes Kaj Wash para Alessi, 2009 / Mecheros Lighyter para Ronson, 2006

Karim Rashid. Tumbona
Antológica de Karim Rashid
Comisariada por Marco Casamonti se muestra una amplia exposición de los proyectos diseñados por este conocido diseñador egipcio, que estudió diseño industrial en Canadá y los complementó en Italia con un postgrado, y actualmente residente en Nueva York, donde tiene su estudio profesional. Se ofrece una cronología de su actividad, conectada con diferentes piezas de referencia, y se reúnen en una verdadera muestra de diseño contemporáneo una infinidad de piezas de una personalidad indiscutible, aunque unas de mayor éxito y notoriedad que otras.

Instalación de G. Correggiari, V. Antinori y D. Leonardi en jardines de La Triennale

Detalle de la instalación en jardines de La Triennale
Torneranno a volare le libellule a Milano?
Dame un dedo y te regalaré una emoción! Es la invitación que se nos hace en los jardines de La Triennale, cuando nos acercamos a la instalación proyectada por Giorgio Correggiari, Valentina Antinori y el joven diseñador milanés Danilo Leonardi.
Inherente en la libélula está el concepto lúdico que no deja tiempo y crea temor. Ligera silenciosa ordenada oscila en el aire. Su materia resistente y preciosa sorprende y captura la atención de quienes confiando en el presente cree en un nuevo futuro.
La melancolía por aquello que se perdió en el tiempo ha suscitado la necesidad de rebuscar un objeto entre las cosas sencillas del pasado mediante cuya nueva naturaleza matérica noble y ligera pueda todavía crear emociones.
Se trata de una instalación emocional donde la materia y la forma, al unísono, pretenden crear el equilibrio necesario que permita al hombre reencontrar a través de lo maravilloso una dimensión más cercana a la naturaleza.
El vuelo de la libélula encierra una magia y una danza silenciosa hecha de los dibujos en el aire que el hombre puede imitar. El mimo es la esencia de la expresión humana que reconduce al pasado y la síntesis comunicativa que nos permite distanciarnos de la realidad para proyectarnos en el sueño, y una danza como aquella de la libélula que silenciosa nos permite volar.
Más información: www.tagmi.it

Interpretación de una silla, a cargo de una selección de diseñadores Design for Charity
Design for Charity
Un seleccionado grupo de diseñadores ha interpretado creativamente una silla clásica como medio para recaudar fondos para una proyecto humanitario, con la subasta de verdaderas piezas de arte avaladas por un alto componente emocional y extra-ordinario, propio de la aportación del proceso de diseño.

Borsa, acabado en tesela de oro 2008

Warrior, acabado en tesela de plata y lapislázuli 2011
Revestimientos contemporáneos en manos de grandes maestros
Una serie de tres exposiciones de empresas destacadas en la fabricación y suministro de materiales de revestimiento de la más alta calidad exponen sus productos en las salas de La Triennale, de manera consecutiva y en una sucesión de sorpresas muy gratificantes hasta el nivel de verdaderas obras de arte. Comenzamos este recorrido con una verdadera sala de museo, en que se nos presentan sobre pedestal una serie de piezas revestidas de unas pequeñas y costosas teselas chapadas en oro y plata. La sala siguiente muestra interesantes modelos de moquetas encajados en superficies poligonales que desconectan su intrincado diseño del resto.

Macrosterias, Patricia Urquiola para Budri
Por último llegamos a una monumental sala de la empresa de encastre italiano del mármol y las piedras naturales, Budri, que muestra una colección encargada a la diseñadora española residente en Milán, Patricia Urquiola, y que se denomina Macrosterias. En esta serie, la creadora talismán de la firma Moroso, se deja llevar a través de un microcosmos digital-biológico, un ambiente fascinante poblado de geometrías naturales sólidamente invisibles, como aquellas de los micro organismos vegetales —‘micrasterias’—. Formas gráficas fielmente encastradas emergen gracias a los estupefacientes colores de las piedras naturales.

Presentación de la moto MINI
Moto MINI
En consecuencia con la colaboración que la marca del grupo BMW viene desempeñando ya en su tercer año, y que en esta ocasión patrocina la citada exposición de Muebles de Carlo De Carli, en colaboración con el Politécnico de Milán, en una de las salas se reserva un espacio a modo de pasarela en que muestran dos sorprendentes creaciones de esta renovada marca, desde que se hizo cargo de gestionarla la empresa Bávara. Se trata, como se aprecia en la imagen, de la versión moto del notorio y atractivo Mini, una interpretación que fusiona, sin duda, los fundamentos del atractivo utilitario de origen inglés y la práctica Vespa, en un resultado feliz.

Detalle de la muestra 100 Años Olivari,
con los picaportes como plato previo a la gran tarta de cumpleaños
Olivari. 100 años de una corporación de referencia internacional en diseño
Olivari inició su actividad en Borgomanero, en 1911, con la producción de manijas o picaportes para puertas y ventanas, en latón, bronce y alpaca. Desde los años 30 fue una de las empresas italianas pionera en establecer una relación entre la industria y los operadores culturales, en colaboración con los arquitectos-diseñadores más prestigiosos de la época (las manijas Libertas y Iustitia, de Marcello Piacentini son claros referentes de este periodo). En los años 50, con la colaboración de Donegani, perfeccionó la aleación de aluminio y el proceso de oxidación anódica, que propone la primera manija oxidada anódicamente de aleación de aluminio, el modelo de Bica, de Magnaghi y Terzaghi. Otros modelos se desarrollan con los protagonistas de la reconstrucción de la posguerra: Puentes, Mangiarotti, Gardella, Nizzoli, BBPR, Asti, Albini Helg, Dominioni Caccia, de Columbus. En los años 70, tecnológicamente avanzada y constantemente atenta a la evolución del gusto, Olivari en ofrece un nuevo material en este instrumento funcional, la resina, con las que experimenta un destacado auge en los modelos Boma, Iseo y Lario, del Studio Monti GPA, revolucionando las formas e introduciendo los colores, lo que despierta un gran interés entre los profesionales. Al inicio de los años 80 se desarrolla comercialmente a nivel internacional y se refuerza tecnológicamente, contando con la colaboración de Giugiaro, Wick, Porsche, Bonetto, Magistretti, Mendini, Iosa Ghini. En los 90 se consolida su liderazgo y logra ser punto de referencia en todo el mundo en la fabricación de picaportes, en cuanto a alta tecnología y una gran atención a la calidad estética y formal. Llega en estos años el Compasso d’Oro (1991) y se encargan diseños a Branzi, Portoghesi, Sapper, Tusquets… A principios de 2000 entran en producción los proyectos de Mari, Sargiani, Irvine, Lissoni, Dordoni, Holl, Marino, Bellini, perfectos intérpretes del minimalismo formal más riguroso a quienes se han añadido recientemente los diseños de Urquiola, Ito, Libeskind, Perrault y Ban. En la vanguardia del refinamiento está la gran innovación de Superfinish®, un nuevo sistema patentado de la tecnología de ciclo Olivari, que conserva en el tiempo el color y el brillo de la superficie. Pero la investigación ha ido más lejos con Biocromo®, logrando un récord mundial. En efecto, se trata de un procedimiento innovador y ecológico de cromado respetuoso con el medio ambiente; siendo la primera y única compañía en el mundo en aplicar cromo trivalente sobre el latón, en lugar del cromo hexavalente, notoriamente nocivo para la salud y para la contaminación del medio ambiente. El tercer milenio ha comenzado y la investigación Olivari continúa…
Material ConneXion Milano
Se trata de la mayor red de asesoramiento y documentación sobre materiales innovadores, con 6 sedes en todo el mundo (Nueva York, Bangkok, Colonia, Daegu, Estambul y Milán) y un archivo, la Biblioteca, que incluye más de 5.000 productos.
La actividad principal de Material ConneXion es fomentar la relación entre los productores de materiales innovadores y los destinatarios (diseñadores, empresas, estudiantes) que están interesados en conocerlos y obtener más información.
Además de tener acceso a la información sobre los materiales y los fabricantes, presentes en la Biblioteca, a través de suscripción, Material ConneXion Milano ofrece servicios personalizados de consultoría para cualquiera que necesite apoyar sus actividades, tanto en diseño, como en marketing y comunicación.
Material ConneXion también está involucrado en promover y difundir la cultura ligada a la utilización de nuevos materiales, a través de eventos que permiten al público un mayor acercamiento a este mundo.
Desde hace más de cinco años Material ConneXion está presente en el espacio de exposiciones de La Triennale di Milano, donde se organizan nuevos eventos a lo largo de todo el año (exposiciones, talleres, seminarios) y se convierte en sede de "Materials wall", la pared en que se exponen las últimas novedades recibidas para formar parte del archivo de materiales más completo del mundo.
Más información en: www.triennale.it
www.triennaledesignmuseum.org
1. Datos y comentarios extraídos de la información oficial editada para la ocasión por La Triennale di Milano, abril 2011.
2. Fotografías: S. García Garrido, 2011.
|